martes, 3 de septiembre de 2013

ONU pidió a Chile la restitución de tierras ancestrales a los indígenas

TeleSur

El Comité de las Naciones Unidas contra la Discriminación Racial pidió a Chile "acelerar el proceso de restitución de tierras ancestrales" y proporcionar a los pueblos indígenas los recursos que les permitan proteger sus tierras.

Tras culminar su período 85 de sesiones, el organismo emitió sus conclusiones y recomendaciones sobre el cumplimiento de la Convención Internacional contra la Discriminación Racial por parte de un grupo de países, a los que tocó el turno de presentar sus informes sobre cómo están cumpliendo con sus obligaciones en esta materia.

En el caso de Chile, el comité defendió la necesidad de "evaluar sistemáticamente el impacto ambiental, realizar consultas libres, previas y bien informadas" para obtener el consentimiento de las comunidades indígenas antes "de autorizar cualquier proyecto de inversión". Sobre todo en el caso de que este último pudiese "afectar negativamente su salud y sustento" en los lugares habitados por los pueblos indígenas.

Durante la presentación que hizo ante los expertos del comité, la delegación oficial de Chile precisó los avances del proceso de compra y transferencia de tierras, sobre el que destacó que entre 2010 y junio de 2013 el Estado compró y transfirió casi 40 mil hectáreas de tierra beneficiando a 30 mil familias indígenas.

Sin embrago, el comité dijo que le preocupa que representantes indígenas hayan señalado que "las tierras entregadas a cambio de tierras ancestrales, incluso en zonas cercanas, a menudo han resultado improductivas y difíciles de aprovechar".

Asimismo, insistió en las quejas persistentes de los pueblos indígenas "que siguen afectados por la explotación de los recursos naturales, los vertederos de desechos y la contaminación del agua" en sus territorios ancestrales.

Por otra parte, el comité de la ONU se pronunció igualmente sobre la Ley Antiterrorista de Chile y pidió que "se definan de manera precisa" los delitos de incluye.

Asimismo, pidió que esta norma “no sea aplicada a miembros de la comunidad Mapuche por actos de demanda social” y que se investiguen las denuncias de violencia perpetrada por funcionarios públicos contra miembros de esa comunidad y la de Rapa Nui.

Los mapuches son la etnia indígena con mayor población en Chile que residen en el sur de esta nación y en el suroeste de Argentina. Desde hace más de diez años, esta comunidad reclama la restitución de tierras ancestrales que actualmente son ocupadas por empresas privadas.

La ONU lamentó que en la legislación chilena no se tipifique “como acto punible toda difusión de ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, toda incitación a la discriminación racial” o “todo acto de violencia” por motivos raciales.

El Comité dio plazo de un año al Estado de Chile para que informe sobre el cumplimiento de estas medidas.

De estas recomendaciones de la ONU, que configuran una agenda ineludible de obligaciones por cumplir, deberá hacerse cargo el  próximo gobierno que asumirá en 2014: Un piso básico para políticas públicas basadas en derechos, según la publicación de agencias internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario