lunes, 30 de septiembre de 2013

Proyecto de Presupuesto presenta aumento para MINED y Fiscalía

Por: Kevin Díaz

El Ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, presentó al órgano legislativo el Proyecto de Presupuesto General del próximo año. El presupuesto asciende a $4,679 millones, lo que equivale a un aumento del 3.9 por ciento en relación a 2013.

Cáceres, recalcó que el aumento “no es por un mayor gasto corriente de los ministerios, sino por aumento proveniente de los egresos que se asignan por mandato de ley”.

El Desarrollo Económico Y Social de las Municipalidades de El Salvador (FODES), aumenta en $29.7 millones, el servicio de la Deuda Pública con un incremento $53.5 millones, el presupuesto del órgano judicial aumenta en $18 millones. Informó el titular de Hacienda.

Así también, resaltó que el presupuesto del Ministerio de Educación (MINED) aumenta en $25 millones respecto al 2013,  “Se fortalecerá y ampliara el modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno; el cual busca generar una enseñanza de calidad de forma gratuita”, indicó.

El presupuesto de la Fiscalía General de la República (FGR), también asciende a $45 millones, aumento de $6 millones.

“Todas las instituciones necesitan recursos, pero la fiscalía necesita fortalecer algunas áreas su trabajo, celebramos ese aumento”, expresó Sigfrido Reyes, presidente de la Asamblea Legislativa.

Cáceres destacó que en  el área social, el proyecto Ciudad Mujer será fortalecido, “Se enmarca dentro del espíritu de la ley del presupuesto y que contiene los elementos de fortalecimiento en el área social”.

Dialogo

El ministro de Hacienda exhortó a los médicos que mantienen paro de labores a que se reincorporen a sus trabajos. Aún cuando el proyecto no contempla el escalafón para el sector público, Cáceres pidió a los médicos que se sienten a dialogar.  

“Si bien es cierto que en el presupuesto no va el escalafón, el presidente Funes pide que se reincorporen al trabajo; que ya no se maltrate a la población y que sobre la base de su incorporación al diálogo se va a ver como se les ayuda” manifestó Cáceres.

Las afectaciones causadas por el paro laboral, en al menos 30 centros de salud,  son 11,760 consultas suspendidas, 273 cirugías no efectuadas y 13,609 exámenes suspendidos. Estos datos corresponden a jueves y viernes.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Piden iniciar discución de Ley de Radiodifusión Comunitaria

Por: Kevin Díaz

Dos meses después de haber presentado la propuesta de Ley de Radiodifusión Comunitaria; medios comunitarios y organizaciones retornaron a la Asamblea Legislativa para solicitar a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, que empiece a discutir la normativa que pretende el reconocimiento legal de los medios comunitarios por radiodifusión.

“Pedimos que inicie el estudio de la propuesta, y así también solicitamos una audiencia en el seno de la comisión para exponerles en detalle el contenido de la propuesta y escuchar inquietudes de las y los diputados”, acotó Leonel Herrera, representante de la Asociación de Radios y Programas participativos (ARPAS).

En primera instancia, la propuesta de ley fue enviada a la Comisión de Legislación, después, en plenaria las fracciones decidieron que se trasladara a una comisión Ad hoc que nunca se instaló y finalmente regresó a Legislación.

 Herrera aseguró que “ningún diputado ha rechazado la propuesta públicamente, al contrario, todos han coincidido en reconocer el rol que tienen los medios comunitarios, pero esto no se ha traducido en debate sobre el tema en la Comisión de Legislación”.

Las organizaciones indican que la propuesta de ley, se basa en parámetros establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En el documento elaborado en el 2008 “Indicadores de Desarrollo Mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social”, la UNESCO propone que debe de existir “pluralidad y diversidad de los medios de comunicación social, igualdad de condiciones y transparencia en la propiedad”.

“Los medios comunitarios han contribuido a la participación a diferentes sectores sociales, al debate publicó de temas que los medios comerciales no abordan. Reconocer las radios comunitarias permitiría mejores espacios en el dial, y también abriría la posibilidad de crear nuevos medios de comunicación con fines comunitarios”, resaltó el representante de ARPAS.

Deuda

En este mes, representantes del gobierno presentaron al órgano legislativo un Anteproyecto de Ley para convertir los actuales medios estatales en Medios de Comunicación Pública, en un intento por “democratizar” las comunicaciones en el país. Este proyecto de ley también se dirigió a la Comisión de Legislación.

Ante de ser presentada esta propuesta, las organizaciones criticaron a los tres órganos del estado por “no trabajar con el fin de democratizar los medios de comunicación”.

“Estaba pendiente la propuesta del ejecutivo; es una propuesta que también va a contribuir al debate de generar una visión de medios de comunicación plurales”, expresó José Luis Benítez, presidente de La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).

En deuda queda la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en específico la Sala de lo Constitucional. En agosto de 2012, las organizaciones presentaron un recurso de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Telecomunicaciones; en específico la parte que establece como se distribuye el espectro radiofónico (subasta). La demanda fue admitida por los magistrados, a un año no se ha emitido sentencia.

“Es una normativa que en vez de propiciar el acceso a la comunicación lo que hace es concentrarla”, señalan.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Entrevista exclusiva con el presidente Bashar Al Assad


Demandante pide nulidad de Amnistía

Por: Kevin Díaz

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), admitió la demanda en contra de la Ley de Amnistía que interpuso en marzo del presente año el Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA). El director del Instituto, Benjamín Cuellar, enfatizó que espera que  el proceso iniciado siga su curso hasta que se declare inconstitucional o nula “una de las más aberrantes amnistías de la historia de la humanidad”.

Sobre la pregunta: ¿Quiénes saldrían afectados por la posible inconstitucionalidad de la Amnistía?, Cuellar manifestó, “Esa pregunta me la vienen haciendo desde 1993, cuando presentamos la primer demanda de inconstitucionalidad por esta Ley de Amnistía. A mí no me interesa a  quien afecta, sino a quién beneficia”.

El IDHUCA y organizaciones que apoyan la demanda, resaltaron que “no les mueve la venganza y el odio; los que nos mueve es la verdad. No se trata de abrir heridas del pasado, porque son las mismas heridas de hoy; la impunidad no puede ser la base de la sociedad”, dijo Ima Guirola del  Instituto de Estudios de la Mujer (CEMUJER).

En el marco jurídico, el demandante aseguró que el documento admitido por la Sala de lo Constitucional, presenta todas las pruebas para que se declare nula la Ley.

“Planteamos argumentos de inconstitucionalidad y de nulidad. No se siguió un procedimiento para la aprobación de la ley; no hubo debate, publicidad, el 20 de marzo de 1993 fue un día sábado. La Asamblea Legislativa se reunió con dispensa de trámite y además se equivocaron a la hora de votar, en vez de votar por la aprobación de la ley, estaban votando por la dispensa de trámite”, señaló  Pedro Rodríguez, abogado del IDHUCA.

Coyuntura

Las organizaciones se desentienden de la admisión y posible resolución de la demanda en esta coyuntura electoral, “Presentamos la demanda en marzo, el fin es que las victimas tengan su espacio. No tiene nada que ver con partidos políticos y candidatos”, recalcó Rodríguez.

Periodistas de diferentes medios, insistían en preguntar si la posible resolución en contra de la ley afectaría las candidaturas presidenciales. Cuellar respondió que no les preocupa las elecciones, sino las victimas de guerra.

“Esperamos que en un plazo razonable (sin especificar el tiempo) emita sentencia la Sala; lo importante es que se empieza a mover el país en un tema que había sido tabú”, manifestó Benjamín Cuellar.

Al declararse inconstitucional y nula la Ley de Amnistía, el país crecerá en democracia y en respeto de los derechos humanos. Aseguraron las organizaciones 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Presidente Funes: programas sociales deben ser considerados una inversión

TeleSur

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes,exhortó este miércoles a los mandatarios del mundo a implementar programas sociales en sus naciones, puesto que los mismos representan una inversión y no un gasto para el país.

El mandatario salvadoreño manifestó, durante la 68° Asamblea General de Naciones Unidas que se lleva a cabo en la ciudad norteamericana de Nueva York, que el empreo de políticas sociales ha sido beneficioso para su país, tras argumentar que ahora cuenta con una población más sana y educada, que está preparada para producir.

En este sentido, indicó que El Salvador ha dado un cambio importante en la forma de hacer política, durante sus cuatro años de Gobierno, pues a su juicio los gobiernos anteriores no repartían de manera equitativa las riqueza de la nación, trayendo como consecuencia el incremento de la pobreza.

Por tal motivo, mencionó que su Gobierno se ha empeñado en acercar a las comunidades más desfavorecidas políticas que ayuden a erradicar la pobreza y a aumentar los índices de inclusión estudiantil.

"La cobertura de educación se ubicó el año pasado en 93 por ciento y 1.3 millones de niñas reciben uniforme y útiles escolares".

De igual forma, recalcó que “hace 20 años 75 por ciento de la población no estaba alfabetizada, pero ahora hemos llegado a casi 100 por ciento de personas que saben leer y escribir”.

Con respecto al área de salud, comentó que se ha logrado un incremento en la distribución de medicamentos gratuitos y notables mejoras en los servicios de salud pública, aunque el mayor esfuerzo lo han hecho en la reducción de la mortalidad materna.

Comentó además que El Salvador ha mejorado los servicios publicos, como el agua potable, al cual 71 por ciento de familias tienen acceso. Asimismo comentó que la producción agrícola ha dado un salto positivio, pues “el año pasado alcanzamos la producción de cosechas de alimentos record”, aseguró.

De la misma manera, Funes resaltó los trabajos referentes a la igualdad de género, preservación de los derechos humanos, las políticas contra el narcotráfico y para combatir el crímen organizando, lo que les llevó a disminuir significativamente los índices de asesinatos.

El mandatario sostuvo que era preciso "un cambio radical en el sistema económico mundial", ya que las medidas actuales contribuían al "empobrecimiento, aún más en los países necesitados". Explicó que es necesario invertir en "la población que padece pobreza y la exclusión.

Igualmente, el jefe de Estado pidió "que se levante el bloqueo a Cuba", al tiempo que refirió que se trata de una petición que "he hecho en mis intervenciones anteriores".

En ese contexto, indicó que "Cuba es parte del alma de América y el bloqueo es un resabio del pasado", y que esta nación "tiene derecho a la búsqueda de su bienestar con la integración".

Funes también expresó que "apoya las gestiones democráticas en Siria", así como las acciones emprendidas por Rusia y Estados Unidos.


martes, 24 de septiembre de 2013

Evo Morales ve cinismo en discurso de Obama en ONU

Prensa Latina

Naciones Unidas, 24 sep (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que aprecia cinismo en el discurso del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien ante la Asamblea General de la ONU (AGNU) aseveró estar comprometido con un mundo pacífico y justo.

He visto mucho cinismo de Obama, viene a mentir a la ONU, habla de libertad, justicia y paz cuando Estados Unidos tiene bases militares por todo el planeta e interviene en países para apoderarse de sus recursos, señaló Morales en una rueda de prensa a propósito de su asistencia al 68 período de sesiones de la AGNU.

Morales preguntó a los reporteros: "¿Cuántos tratados sobre derechos humanos ha ratificado Estados Unidos?" y "¿Se respetan las resoluciones sobre el bloqueo económico a Cuba?", esta última en alusión a la demanda casi unánime de la AGNU de ponerle fin al cerco de Washington a la isla.

Además, denunció que el mandatario norteamericano "a veces habla como gendarme, patrón o dueño del mundo".

No se puede entender esa actitud de un Presidente, señaló Morales, quien en su contacto con periodistas en la sede de las Naciones Unidas instó al gobierno estadounidense a destruir sus arsenales de armas nucleares y químicas.

Según manifestó, Washington mantiene en sus relaciones internacionales los mismos instrumentos de dominación y sometimiento utilizados durante la época del colonialismo, a los cuales agrega métodos como el espionaje.

Obama fue el segundo jefe de Estado -después de Dilma Rousseff, de Brasil- en intervenir en el debate general de la AGNU, que tuvo hoy la primera de sus siete jornadas.

El presidente norteamericano cerró su discurso asegurando que su país "mira al futuro sin miedo, con esperanza (â��) y convencido de que la comunidad de naciones puede generar para las próximas generaciones un mundo más pacífico, próspero y justo".

En diversos momentos de su presentación ante el plenario de la ONU, Obama se refirió a la situación interna de otros países y a la posibilidad de que desde el exterior se actúe contra ellos por la supuesta necesidad de evitar genocidios y derramamientos de sangre.

Fórmula del FMLN es la primera que se inscribe en el TSE

Por: Kevin Díaz 

“Tenemos fórmula inscrita, programa y el partido más fuerte del país. Estamos listos para ganar en primera vuelta”, festejó el candidato del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, ante simpatizantes y militantes del partido de izquierda, en la inscripción de su candidatura en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

La fórmula del FMLN, es la primera en inscribirse ante el Tribunal Electoral que dio luz verde el día de ayer (23 de Septiembre), para que los candidatos se inscriban oficialmente. El vicepresidente Sánchez Cerén y el alcalde Óscar Ortiz; candidato a la vicepresidencia, llegaron al Tribunal acompañados de dirigencia, diputados, alcaldes, simpatizantes y militantes efemelenistas.

“Hemos cumplido todos los requisitos que establece la ley, esto nos faculta para que oficialmente nos presentemos ante el país, nación, la familia; para comenzar a presentar nuestra propuesta de gobierno”, explicó Cerén.

Sanchez Cerén se comprometió a desarrollar una campaña electoral “llena de propuestas y no de miedos”, refiriéndose a las declaraciones del candidato de ARENA, Norman Quijano, quien asegura que “se fragua un fraude electoral”.

“Ellos buscan generar miedo, nosotros no vamos a generar campañas de temor. En el 2009 eso quedó derrotado; la población quiere que los partidos comencemos a hablar de sus problemas y para eso estamos preparados”, afirmó el candidato de izquierda.

Después de entregar los documentos respectivos, la fórmula efemelenista se desplazó afuera del TSE, donde simpatizantes del partido esperaban las palabras de Salvador y Ortiz. “Hemos comenzado la ruta para ganar estas elecciones”, dijo el alcalde de Santa Tecla.

 En este marco, Sanchez Cerén, agradeció el trabajo de la militancia de su partido asegurando que “trabajaré junto a ustedes, aunque sea bajo el agua; vamos a recorrer todo el país llevando nuestro programa de gobierno”.

 Además del apoyo de la militancia, el candidato del FMLN, resaltó que el proyecto Dialogo de País dio “frutos” con el movimiento ciudadano “El Salvador que Queremos”, “Ampliamos nuestra participación a otros actores que no son del FMLN y que pronto los vamos a presentar”, acotó.

lunes, 23 de septiembre de 2013

“Observe o sancione, el presidente Funes debe de hacerlo según los interés del pueblo”

Por: Kevin Díaz

Organizaciones medioambientales y habitantes de las comunidades afectadas por insuficiencia renal, demandan al presidente Mauricio Funes que sancione el decreto de Ley que prohíbe comercialización y uso de tóxicos en la agricultura.

La Plaza Salvador del Mundo, fue el lugar donde las comunidades se concentraron para manifestarse en contra de los agro tóxicos, “Afectan el medioambiente y salud de los habitantes; los únicos que se benefician son los  que venden los químicos”, señaló María Muñoz, habitante del Cantón Los Lagartos en el departamento de Sonsonate.

En específico, Muñoz quien es presidenta de la Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO), del caserío Los Ángeles; denunció que en la comunidad  “avionetas fumigan los cañales y en la orilla hay un centro escolar. Ellos pasan fumigando; dicen que para producir más pero nosotros no tenemos ningún beneficio, es la Central de Ízalo la que se beneficia, nosotros somos afectados con enfermedades por el uso de los tóxicos”.

Los líderes comunales y así también el alcalde de San Luis Talpa, Salvador Menéndez, pidieron a la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial (CAMAGRO), que cambie su postura negativa en contra de prohibir agro tóxicos.

“Esto es para decirles a  los señores de CAMAGRO que no sigan matando gente, esta manifestación es significado de las sesenta muertes que hemos tenido en San Luis Talpa, aparte del resto de municipios del país”, recalcó Menéndez.

El director de la Cámara Agropecuaria, Luis Felipe Trigueros, dijo que espera que el presidente de la República, Mauricio Funes, observe el decreto legislativo que prohíbe el uso de 53 agrotóxicos en el país.

 Por su parte, el presidente Funes, está “inclinado a observar el informe sobre los pesticidas”, que le entregará el comité técnico creado por el Ejecutivo, y cuyo objetivo principal es estudiar el decreto que prohíbe agroquímicos.

Sobre esta posible decisión, el presidente de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), señaló que “el presidente puede mejorar el decreto y está en su derecho. Lo que no debe de hacer es sancionarla según los  interés de CAMAGRO; tiene que observarla o sancionarla según los intereses del pueblo salvadoreño”.

Las comunidades y organizaciones sostuvieron apoyar el decreto aprobado por los diputados, señalando que los agroquímicos tendrán que ser sustituidos por sustancias amigables con la salud humana y el ambiente.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Comisión Agropecuaria sigue recibiendo propuestas de Soberanía Alimentaria

Por: Kevin Diaz 

Indicando que el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, y los servicios sociales necesarios”.

El Frente Social por un Nuevo País (FSNP), presentó al órgano legislativo su anteproyecto de Ley de Soberanía Alimentaria, “Estamos convencidos que la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a producir alimentos que necesitan consumir de forma más adecuada”, afirman.

En su última visita el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José da Silva, recalcó que El Salvador ha avanzado en producción de granos básicos, pero falta dar el paso de garantizar el derecho de alimentación a todos, por constitución, por obligación del estado.

Estados miembros a las Naciones Unidas, se comprometieron en conseguir ocho propósitos de desarrollo humano para el 2015, entre ellos se encuentra la erradicación de la pobreza y el hambre en el mundo.

El Salvador en la ruta de esta meta, “no es líder, pero no está rezagado”, señaló el Director de la FAO. Para seguir en esta vía, da Silva, emplazó a los diputados a aprobar la normativa de Seguridad Alimentaria; que está en discusión en la comisión Agropecuaria.

“Para conseguir esta meta se necesita la Ley (Soberanía Alimentaria), no es todo, pero no tener la normativa es una gran dificultad; eso se puede hacer en días y si la Asamblea se pone de acuerdo lo hace en una semana”, recalcó.

Propuestas

En todo lo que va del año, diferentes organizaciones han presentado sus propuestas de ley; con el fin de que se discuta y se apruebe en la comisión Agropecuaria. El Frente Social por un Nuevo País, propone que se establezca un ente rector que garantice la política e implementación de la normativa.

“Que se fomente la producción nocional y ya no depender de los mercados internacionales”, acotó Guadalupe Erazo, coordinadora del FSNP, que aglutina a más de ocho organizaciones de agricultores.

Organizaciones y así también la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), han presentado sus iniciativas a la comisión que buscan la efectiva implementación del derecho a la alimentación adecuada y la soberanía alimentaria del país.

viernes, 20 de septiembre de 2013

En La Paz, surge movimiento ciudadano que apoya candidatura del FMLN

Por: Kevin Diaz 

Surgido del proyecto Dialogo de País, el candidato del FMLN para las próximas elecciones presidenciales, Salvador Sánchez Cerén, recibe apoyo del movimiento ciudadano “El Salvador adelante”, del departamento de La Paz.

Profesionales de distintos ámbitos y así también ex alcaldes que gobernaron con  la camisa de otros partidos políticos; manifestaron su apoyo para el proyecto que representa el vicepresidente Cerén y el alcalde Ortiz.

“Unimos esfuerzos para que la plataforma de gobierno se lleve a cabo; que incluye nuestra visión del país que queremos y contiene varias de nuestras propuestas”, manifestó María Miranda, coordinadora del movimiento.

Líderes del movimiento, enfatizaron que deben de continuar los cambios sociales que el presidente Mauricio Funes ha presidido, “El vaso de leche y la Escuela a Tiempo Pleno deben de seguir y expandirse. Estamos convencidos que el partido de izquierda seguirá con los proyectos”, expresó David Posada del sector docente.

Además de seguir con la inversión social, destacaron que “Diálogo País”, abrió la posibilidad de aportar ideas en la elaboración del programa de gobierno.

“Romper esos paradigmas, la iniciativa de tomar en cuenta  a la sociedad civil porque nosotros fuimos parte de Diálogo País. Nos sentimos orgullosos de formar parte del movimiento El Salvador Adelante, y tenemos el compromiso de no estancarnos, sino de sumar a otros”, dijo Miranda.

 Seguir sumando apoyo de los diferentes sectores, es el desafío del candidato del FMLN en la ruta hacia las votaciones de febrero del próximo año, “El movimiento no solo representa la posibilidad de atraer los votos indecisos, busca convencer a aquellos que no quieren participar, que no creen en las elecciones; trata de hacer que la mayoría de la población se decida a ir a las urnas”, resaltó Cerén.

Sánchez Cerén recalcó que “el programa de gobierno es el instrumento para conversar con la familia, amigos; porque se deben de ganar voluntades para no volver al pasado y seguir los cambios”.

La fórmula presidencial del FMLN, es la única que cuenta con los finiquitos entregados por la Corte de Cuentas de la República (CCR). Será el próximo martes (24 de septiembre) que inscribirán su candidatura ante Tribunal Supremo Electoral (TSE).

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Fiscalía “urge” por reformar Ley contra el Lavado de Dinero

Por: Kevin Díaz   

El Fiscal General, Luis Martínez, llego a la comisión de Justicia y Seguridad Pública para pedir a los diputados que rápidamente aprueben las reformas a Ley contra el Lavado de Dinero y Activos, porque deberá enviarla al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), antes del 18 de noviembre.

GAFI es un organismo intergubernamental “cuyo propósito es el desarrollo y la promoción de políticas, en los niveles nacional e internacional, para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo”.

Según Martínez, no aprobar las reformas en el tiempo determinado, el país tendría  problemas para obtener préstamos internacionales por el incremento a las tasas de interés, así como ponerle obstáculos al comercio internacional por parte de los países miembros del organismo internacional.

Por la “urgencia” del fiscal, parlamentarios de la comisión preguntaron ¿De quién depende este organismo: del Fondo Monetario Internacional (FMI), de los Estados Unidos, de quién?

El Fiscal de la República, se limitó a decir que el GAFI es “un organismo de supervisión financiera que combate el crimen y el financiamiento al terrorismo”.

Entre las 14 reformas, está que los bancos informen a la Unidad de Investigaciones Financiera de la Fiscalía sobre depósitos mayores a $10,000 en un mismo día.

“Tal vez no son sanciones, pero los efectos que producen en las calificaciones que los países dan, son muchas más severas que una sanción que le puedan imponer al país”, dijo el titular de la fiscalía.

Además de estas propuestas, la comisión espera que se incluyan propuestas del ejecutivo y así también de las diferentes fracciones legislativas. “Aprobaremos lo que sea mejor para el país”, expresó Benito Lara, diputado del FMLN.

La comisión decidió por unanimidad, discutir el martes próximo como tema único, las diferentes propuestas de reforma.  

FARC: “Movimientos sociales tienen derecho a la subversión y a cuestionar el orden capitalista”

LibreRed

La delegación de las FARC, que participa en la mesa de negociaciones con el Gobierno colombiano en La Habana, propuso este martes terminar con la criminalización de los movimientos sociales.

En ese contexto, la agrupación propuso defender la no estigmatización de los movimientos que practiquen estos derechos, y proscribir su criminalización. 
“Actuaciones en ese sentido por parte de funcionarios públicos de alto nivel, así como de los medios de comunicación, merecerán especial atención y estarán sometidas al control social y la veeduría ciudadana, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere lugar”, sostuvo.

Esta iniciativa forma parte de un grupo de propuestas que presentó la insurgencia sobre la cultura política para la participación, la paz y la reconciliación nacional; así como el derecho a la protesta y la movilización.

Marcos León Calarcá, miembro de la delegación que leyó el comunicado de las FARC, planteó también la prohibición al tratamiento militar de la protesta social y popular, y el desmonte del escuadrón Antimotines y Disturbios (ESMAD).

Además, propuso la proscripción de las doctrinas contrainsurgentes y de “seguridad nacional” y avanzar hacia una cultura política democrática y participativa.

Según Calarcá, esto supone recuperar el valor y el significado de la política, y sustraerla del desprestigio al que ha sido sometida por la mayoría de los partidos y de los políticos en esa nación. “Para ello, se promoverán procesos de formación, educación y comunicación en asuntos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales”, añadió.

Por otro lado, Calarcá volvió a plantear la exigencia de las FARC de permitir al guerrillero Simón Trinidad que se incorpore a la mesa.

Trinidad cumple una condena de 60 años de prisión en Estados Unidos desde el 2004 y fue designado por las FARC como integrante de la delegación de paz. Sin embargo, el gobierno estadounidense no ha permitido su incorporación a las pláticas.

La delegación del Gobierno, que preside Humberto de la Calle, no formuló declaraciones a su llegada al Palacio de Convenciones de La Habana, sede de las negociaciones, iniciadas en noviembre de 2012.

Ambas partes consensuaron en mayo el primero de los cinco puntos de la agenda de paz, el tema agrario, causa del conflicto que dio origen a las FARC en 1964.

Las conversaciones se encuentran en su decimocuarta ronda y siguen centradas en el tema de la participación política, el segundo punto de la agenda pactada para los Diálogos de Paz.

Nueva propuesta con el fin de prohibir definitivamente explotación minera

Por: Kevin Diaz

 “En otros temas la regulación puede ser importante, en lo que respecta a la minería no es importante; se tenga buena o mala regulación, el impacto ambiental no se puede evitar”. Convencidos de esto, la Mesa frente a la Minería Metálica presentará un nuevo anteproyecto de Ley que prohíba definitivamente la explotación minera en el país.

La iniciativa que contiene únicamente seis artículos, sustituye al anteproyecto presentado por la organización en el 2006, “Simplificamos la propuesta; el contenido de la propuesta anterior aborda demasiados temas, esto permite que existan mayores argumentos para no aprobarla”, indicó Carlos Flores, miembro de la Mesa.

En este sentido, la propuesta define en dos artículos que se prohíba la exploración y explotación minera en El Salvador, “Es simple, pedimos que se prohíba de un  tajo la minería”, expresó Flores.

La Mesa contra la Minería señaló que el Estado salvadoreño esta “sometido” a más de 30 proyectos que buscan explotar la minería en diferentes departamentos del país; además una demanda por parte de la transnacional canadiense Pacific Rim por $300 millones.

“La transnacional están extorsionado al Estado, además de la millonaria demanda, también conocemos que Pacific Rim está cabildeando con los senadores estadounidenses para que no se apruebe el Fomilenio”, señaló Saúl Baños, representante legal de la Mesa.

En diferentes eventos representantes de la organización, reiteran que permitir explotación minera en el país, afecta recursos naturales propios, y sobre todo limitados, como agua, tierra y aire, “Se convertirían en las cuotas que los sectores más vulnerables tendrían que asumir en función de la ambición de generación de ganancias de las multinacionales del rubro”, afirman.

El cianuro, un elemento altamente tóxico para la vida humana, es el químico por excelencia utilizado para la extracción del metal, que en su aplicación se ha convertido dentro de la industria minera como el más nocivo contaminante de los recursos.

Así también, “para la extracción de una mina, se utiliza el agua que una familia podría usar en 20 años. Es decir contamina el agua, la usa intensivamente y destruye las zonas de recarga”, enfatizó Ángel Ibarra, presidente de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES).

La propuesta de Ley que busca prohibir tajantemente la minería metálica, será presentada al órgano legislativo el primero de octubre.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Funes pide a ARENA que no haga cortinas de humo en el caso de la ex Diego de Holguín

Por: Fidelicia Flores

 Tras el escándalo generado la semana que recién termina, por la posible malversación de fondos en la cartera de estado (MOP), y tras las acusaciones de algunos dirigentes políticos.

El presidente de la República, Mauricio Funes, exhortó en su programa radial a los partidos políticos en especial a ARENA, para que no sigan con las “cortinas de humo”, ni tomar el proceso de uso electoral.

“Exhorto a los diputados y a los dirigentes de los partidos, particularmente a los del partido ARENA, a que no hagan un uso electoral del caso y que no tiren una cortina de humo sobre este caso para ocultar otras investigaciones que se están realizando”, expresó en su programa sabatino.

El presidente hizo referencia sobre el interés que puede haber para ocultar la investigación de la Corte de Cuentas de la República, por el caso que está siendo   investigado el candidato a la presidencia por ARENA, Norman Quijano.

“El caso de la ex Diego de Holguín es un caso que maneja enteramente el señor Fiscal de la República, confío en su responsabilidad, confío en su independencia de criterio, confío en como él ha dicho que este es un caso donde no va a tomar un rumbo equivocado porque él no se mueve por ninguna bandera política”, reiteró.

Según el mandatario existen especulaciones y un afán de algunos partidos de sacar raja política. “Es irresponsable que la dirección del partido ARENA se pronuncie sobre este caso y comience a establecer incriminaciones sin que la Fiscalía lo haya hecho”, afirmó el gobernante.

El caso salió a luz pública, por el actual ministro de Obras Publicas, Gerson Martínez, quien denuncio las “anomalías” encontradas en dicha cartera de estado.

El bulevar Monseñor Romero fue inaugurado el 25 de noviembre de 2012, para esa fecha el presidente señaló que con el nuevo avance, se le daba vuelta a una “página negra” de la historia en la obra pública del país, en referencia al retraso y las irregularidades que marcaron este proyecto durante en el gobierno anterior.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Presidente Funes dice que se ha dado duro golpe al cártel de texis

Por: Fidelicia Flores

Las capturas que se dieron sobre el caso del “Cártel Texis” esta semana que recién concluye; tiene satisfecho al presidente de la República, Mauricio Funes.

En su programa radial de los sábados, dijo que el golpe que se le ha dado a dicho cártel, “constituyen el golpe más fuerte que se le ha dado al crimen organizado en el país durante los últimos años”, agregó que con este procedimiento afectó la estructura operativa que se dedicaba al robo y hurto de carros y, al tráfico de drogas.

La semana pasada las autoridades manifestaron que el cártel de texis no está “desarticulado en su totalidad”, mientras que el presidente comparte la opinión, por lo que se limitó reiterar, “No podemos hablar todavía del desmantelamiento total de la estructura, pero sí hemos dado un fuerte golpe a su parte operativa”.

En el operativo realizado, culminó con 18 personas capturadas en El Salvador, tres en Guatemala y 11 intimaciones a reos, “han participado cerca de 400 personas entre policías y fiscales”, expreso el funcionario, quien agradeció la labor que realizaron como entidades de seguridad.

En tiempo pasado el caso ya sonaba, pero no habían las pruebas suficientes, para proceder, y según el mandatario este caso refleja el esfuerzo de la PNC, que implicó dos años de “labor de inteligencia e investigación”, pues “ha habido gente dedicada durante mucho tiempo a seguir y documentar pruebas para castigar a este grupo criminal y comenzar a desmantelarlo”, reiteró.

Funes declaró en su programa que la estructura criminal, mantenía diferentes estructuras con los que se cometían los delitos, “Estamos hablando de una estructura sofisticada y compleja, que hubo que penetrarla y hubo que entenderla como funcionaba para saber por dónde golpear”, destacó.

Aseveró que la estructura criminal es la que más flujo de drogas ha movido en la región centroamericana y mantiene conexiones con carteles mexicanos.

Entre los detenidos figurarán personas que han ostentado cargos públicos, como el ex diputado Horacio Ríos, empleados de gobierno, hasta un jefe de la PNC, quien laboraba en Sonsonate, “No hay dudas entonces que esta estructura que hemos comenzado a desmantelar con estas primeras capturas estaba ya penetrando la institucionalidad del Estado”.

 “El golpe al cartel de Texis no empezó esta semana ni tampoco está cerrado”, esto según el mandatario por la opinión de la derecha, al decir que las capturas se dieron por “presiones”, en el marco de la aprobación del II Fomilenio.

Sobre este tema concluyó diciendo que “el golpe se ha dado ahora porque era el momento de darlo, porque se tenían los suficientes elementos para llevar a cabo las detenciones y que estas detenciones después no se cayeran en los tribunales por algún mal procedimiento realizado o porque hubo fuga de información que alertó a los que han sido detenidos”. 

Presidente Funes: “Es compleja la decisión de prohibir o no agro tóxicos”

Por: Kevin Díaz 

Durante la semana diferentes organizaciones se manifestaron a favor y otros en contra del decreto de reforma a la Ley sobre control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario referidos a la prohibición de 53 agro tóxicos.

En conferencia de prensa, agricultores que forman parte de la Mesa por la Soberanía Alimentaria, recalcaron que “nadie se va a morir de hambre porque no existan químicos”.

“Hay mucho miedo al campesino, de decirle que la no existencia de químicos significa que no habrá soberanía alimentaria; si se puede, lo que se quiere es paciencia y voluntad de trabajar orgánicamente. El campesino se acostumbró a los químicos ya no quiere utilizar la cuma, mucho químico esta arruinado la tierra”, expresó Julián Pérez, agricultor de La Libertad.

En este sentido, los agricultores resaltaron que la transición de químico a orgánico es “complicado pero vale la pena; la comida es más saludable, menos enfermedades y se ahorra la compra de los agro tóxicos”.

Amelia Urías de la comunidad El Carmen, en el departamento de Cuscatlán, reiteró que la transición es complicada en lo que respecta a producir en los primeros años; porque los químicos han “envenenado” la tierra.

“El cambio es para producir bien, lo que necesitamos es alimentarnos no solamente comer. Pasar a lo orgánico en los dos primeros años es difícil, pero  trabajar ecológicamente es lo mejor para la salud de nosotros y la población”, indicó Urías.

El decreto que aprobó la Asamblea Legislativa, dice que para la sustitución de los químicos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería será el encargado de buscar las alternativas, y en conjunto con el Ministerio de Salud integrarán un comité técnico para la revisión, registro, autorizaciones y prohibiciones de plaguicidas y fertilizantes, en concordancia con las características regionales, de país y con las normas internacionales.

Las organizaciones que son parte de las Mesa por la Soberanía Alimentaria, demandaron al presidente Funes; que sancione el decreto y así también que el Estado en coordinación con las organizaciones campesinas, genere proyectos que fortalezcan la agro ecología.

“Decisión compleja”

 La decisión de prohibir o no 53 agroquímicos, está en el escritorio del presidente Funes. El mandatario calificó la normativa como compleja, “Por un lado se combate una de las probables causas de las enfermedades renales crónicas, por otro lado tiene un impacto en la producción alimentaria”.

El jefe de Estado, informó que ha conformado un comité técnico que lo presidirá el Secretario Técnico, Alexander Segovia; el cual estudiara la reforma a la ley que prohibiría el uso de agro tóxicos.

“Aún no he recibido el texto de la ley, todavía está en la Asamblea. Cuando lo reciba tengo alrededor de 15 días para sancionar, observar o vetar; esos días me van a servir para que el comité técnico me dé una opinión razonada y poder decidir lo mejor”, manifestó Funes.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Evo Morales advierte que próximo objetivo de EEUU son países del ALBA

TeleSur

El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió este jueves que el próximo objetivo de Estados Unidos será centrar su “ansia imperialista” sobre los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), luego que halla tomado el control total de Medio Oriente, Europa y África.

La advertencia fue hecha durante un acto público con los integrantes de la Central Obrera Boliviana (COB); donde afirmó que Washington “después de tener controlado Oriente Próximo, Europa y África, ya solo le faltan los países de América Latina que conformamos el ALBA”.

El ALBA es una organización regional que agrupada por países como Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela y un grupo de islas anglófonas del Caribe.

En este contexto, el presidente Morales reiteró su firme rechazo a los planes estadounidenses de atacar militarmente al pueblo sirio y al Gobierno del presidente Bashar Al Assad, a quien acusan de haber usado armas químicas contra la población civil el pasado 21 de agosto sin hasta ahora presentar pruebas.

El jefe de Estado acusó a la administración de Barack Obama de financiar a los opositores para generar conflictos en Siria con el objetivo de poder justificar una intervención militar en el país. “Ahora ¿qué hacen? enfrentar a un pueblo, financiar a rebeldes en Siria y tratar de justificar una intervención militar para ese reparto imperial” de los recursos naturales, dijo.

En este sentido, instó a la Central Obrera Boliviana (COB) y demás movimientos sociales, a que inicien junto a organismos internacionales una demanda contra su homólogo estadounidense y su Administración por delitos de genocidio.

“Debemos estar planificando, compañeros de la COB, junto a la comunidad internacional qué castigo o qué demanda debemos hacer al presidente Obama de los Estados Unidos, que tanto daño está haciendo en el mundo: intervención militar, masacre, genocidio”, señaló.

Organizaciones campesinas afines al Gobierno boliviano manifestaron la pasada semana ante la embajada de Estados Unidos en La Paz en rechazo a un eventual ataque a Siria, mientras Morales se sumó a la jornada mundial de ayuno y oración por la paz en ese país, convocada el sábado por el papa Francisco.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Partidos de derecha se unen para reformar ley APP

Por: Kevin Díaz

Promocionado por el partido ARENA, los partidos de derecha; GANA y PCN decidieron apoyar la iniciativa de crear una comisión Ad hoc, en donde se pueda  reformar la Ley de Asocios Público- Privados (APP). Los partidos de derecha se unieron en junta directiva con el fin de presentar propuestas que se encontraban en su agenda desde que se aprobó la normativa.

En la plenaria que se aprobó el APP, el partido tricolor junto al PCN y PDC “batallaron” para que el agua, la Universidad Nacional y los centros penales se incluyeran en la lista de asocios; sus propuestas fracasaron.

Organizaciones medioambientales, señalan que el único fin de crear la comisión es privatizar los servicios públicos, en específico el agua.

 “Esta es otra de las acciones que ARENA ha realizado; primero bloqueó la ratificación de la reforma constitucional para incorporar el derecho al agua, después bloqueo la normativa general de agua y ahora quieren privatizarla a través de esta ley que permite negociar con el vital líquido”, indicó Carlos Flores, miembro del Foro del Agua.

Representantes del FMLN en junta directiva, se negaron a sumar sus votos por considerar que este paso refleja la intención de “privatizar servicios básicos y recursos naturales” por parte de la derecha salvadoreña.

La Diputada del partido de izquierda, Lourdes Palacios, señaló en una entrevista radial que la propuesta de reforma “está inmerso el controlar o crear empresas con el fin de lucro de los servicios del agua, ¡esto es privatización!”.

Palacios afirmó que en la comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, se ha detenido el estudio de la Ley General de Agua “por los intereses mezquinos y oscuros que contiene esta propuesta apoyada por los partidos de derecha”.

Diputados de GANA, aseguran que reformar la normativa es una “petición urgente” por parte de funcionarios norteamericanos para que se concrete la entrega del FOMILENIO II.

Casa Presidencial confirmó esta tarde de jueves que el segundo compacto de FOMILENIO ha sido aprobado por la Junta Directiva de la Corporación Reto del Milenio (MCC por sus siglas en inglés).